AUDIOTECA EN LÍNEA

jueves, 14 de noviembre de 2019

¿A qué edad es verdaderamente maduro nuestro organismo?

Aunque en algunos países como España y muchos más la mayoría de edad “legal” son los 18 años, y en otros como EEUU son los 21 años (aunque en este último para beber, porque a los 16 ya se puede conducir… curioso), estaréis de acuerdo conmigo en que muchos individuos mayores de los 20 años no parecen haber madurado en ningún momento de su vida, pues se les puede ver actuando como adolescentes a veces. Así pues, eso de “mayoría de edad” es un término relativo, más administrativo y a nivel de papeleo que a nivel de nuestro cuerpo y, sobre todo, nuestro cerebro. ¿Por qué sucede esto? 
La respuesta la tenemos en un estudio realizado por George Patton, de la Universidad de Merbourne. Según este investigador británico, la madurez cerebral se alcanza totalmente a los 24 años, y no a los 18 ni a los 21 como indicarían las edades legales (ser mayor de edad implicaría ser más responsable, ¿no?).

Las consecuencias de esto, según el estudio publicado en la revista The Lancet, son bastante nefastas. Si lo pensamos bien, los adolescentes están sometidos a una excesiva publicidad (por televisión, internet o solo con salir a la calle), y si tenemos en cuenta que esa etapa de “adolescencia” no se acaba hasta los 24 años, son muy manejables, demasiado influenciables. Por eso, según los científicos responsables de este estudio, muchos individuos con 20 y pocos años, pero menos de 24, parecen no haberse dado cuenta de su mayoría de edad legal, y eso se nota en la cantidad de riesgos que asumen sin tener en cuenta las consecuencias. No tienen un cerebro totalmente preparado.
Por último, los autores de este estudio señalaron como importante la gran avalancha de publicidad de la que os hablado, la cual promociona estilos de vida poco saludables, sobre todo hoy en día con las nuevas tecnologías. Si lo pensamos detenidamente, se está disparando el “sexting” (intercambio de fotografías eróticas por el móvil), el acoso cibernético (gracias a las redes sociales y la falta de criterio de algunos en Internet), la adicción a internet, o casos de suicidio o autoagresión. Y no olvidemos el alcohol, que afecta en sobremanera a nuestro cerebro y puede llegar a modificarlo como han indicado recientes estudios de los que os hablaré próximamente. Según los expertos, toda esta influencia a nivel cerebral podría marcar el futuro de la siguiente generación adulta.
Debemos internar tener siempre cierto criterio para realizar nuestros actos, porque todo tiene sus consecuencias, y aunque la madurez es relativa y se alcanza antes en unos aspectos que en otros, o depende del ambiente en el que vive cada persona, hay cosas que son de simple sentido común.

viernes, 8 de noviembre de 2019

María Remedios Del Valle Rosas: La Madre "Negra" de la Patria | Por Juan O. Wayar

La Madre de la Patria Lucho en la Batalla de Salta

A esta Mujer muchos no la habrán escuchado nombrar jamás, menos en la Escuela, ni siquiera en los Libros de Historia.

Pero fue considerada por todos los Héroes de la Independencia como la Madre de la Patria. Fue la única mujer admitida por Belgrano en su ejército y hasta le había conferido el grado de Capitana por su arrojo y valor. Lo libros de Historia no la nombran quizás porque Mitre (quien ha escrito la Historia Argentina y en la que se baso casi todo lo que se enseño en las escuelas) no podía permitir que una mujer fuera madre y soldado, heroína y negra, benemérita y pobre, todo a la vez, y por eso no la sumo a la Historia Argentina.

Esta Mujer se llamaba María Remedios del Valle una AfroArgentina que desde el 6 de julio de 1810, cuando partió la primera expedición destinada al Alto Perú al mando de Ortiz de Ocampo, acompañó a su marido, a un hijo de la sangre y a otro adoptivo, del corazón, los tres muertos en esas acciones. La “parda” María, como se la menciona en algunos partes militares, combatió en Huaqui (julio de 1811), vivió las peripecias de esa trágica retirada del Alto Perú y luego el éxodo jujeño. Volvió a combatir en la victoria de Tucumán. El 23 de septiembre de 1812, en la víspera de la batalla, se presentó ante Belgrano y le suplicó que la dejara asistir a los heridos que se amontonaban en las primeras líneas. Belgrano se negó: el campo de batalla, no era cosa de mujeres. No tuvo en cuenta que el ansia de la libertad no sabe de géneros. Remedios del Valle actuó en la retaguardia desafiando las órdenes del general. Pronto se convirtió en leyenda entre la tropa, que comenzó a llamarla de boca del Gral Lamadrid, la Madre de la Patria. Belgrano terminó cediendo: fue la única mujer admitida en su milicia. También lucho en la Batalla Salta y en mérito a su valor, Belgrano la nombró Capitana. El historiador salteño Carlos Ibarguren, quien la rescató del olvido, contó que cuando alguien le preguntaba por las enormes cicatrices que llevaba en sus brazos, y ella respondía que había sido herida en la Guerra de la Independencia, la gente murmuraba por lo bajo: “pobrecita, está loca”.

La Capitanía supo defender la incipiente Nación y conocer las trágicas derrotas de Vilcapugio y Ayohuma, donde nuevamente su valor se hizo presente, siempre con un grito de aliento, curando heridos, sacando fuerzas de donde ya no había. En esta última batalla fue tomada prisionera por los realistas de Pezuela, Ramírez y Tacón, que la condenaron a ser azotada públicamente a lo largo de nueve días. Pero María al final de ellos pudo fugarse de sus verdugos y reintegrarse a la lucha contra el enemigo operando como correo en el peligroso territorio ocupado por los invasores. Su expediente señala, entre otras cosas, que estuvo siete veces en capilla, o sea a punto de ser fusilada, y que a lo largo de su carrera militar recibió seis heridas graves de bala. No fue fácil que las autoridades de Buenos Aires le reconocieran el grado de Capitana, con el sueldo correspondiente, pero lo logró aunque luego de la independencia, como ocurrió con tantas otras y tantos otros patriotas, el Estado dejó de pagárselo.

Tan solo 12 años después de Nuestra Independencia, María ya deambulaba mendigando por la Plaza de la Victoria y las Iglesias del centro de Buenos Aires. Al verla, el general Juan José Viamonte, le preguntó su nombre.

María Remedios del Valle, respondió. Es ‘La Capitana’, la que nos acompañó al Alto Perú, es una heroína! Exclamó Viamonte. Condolido de su suerte le gestionó una pensión que no prosperó. El proyecto fue tratado en la Legislatura, pero algunos Diputados pidieron informes y alegaron que Buenos Aires no podía recompensar por servicios prestados a la Nación. Entonces Viamonte expresó: «Yo no hubiera tomado la palabra porque me cuesta mucho trabajo hablar, si no hubiese visto que se echan de menos documentos y datos. Yo conocí a esta mujer en el Alto Perú y la reconozco ahora aquí, cuando vive pidiendo limosna… Esta mujer es realmente una benemérita. Es bien digna de ser atendida porque presenta su cuerpo lleno de heridas de bala, y lleno también de las cicatrices por los azotes recibidos de los enemigos, y no se debe permitir que deba mendigar como lo hace».

El doctor Tomás de Anchorena, quien había sido secretario del general Belgrano en la campaña del Alto Perú, dijo: «Era la única persona de su sexo a quien el riguroso Belgrano permitía seguir la campaña del ejército, cuando eran tantas las que lo intentaban. Todos la elogiaban por su caridad, por los cuidados que prodigaba a los heridos y mutilados, y por su voluntad esforzada de atender a los que sufrían. Su misma humildad es lo que más la recomienda» Se acordó reconocerle un sueldo, crear una comisión que redactase y publicase su biografía y diseñase un monumento en gratitud a sus servicios. Nada de eso ocurrió. Tantos papeles, tantas palabras laudatorias se tradujeron en 30 míseros pesos mensuales. La “Madre de la Patria” se las tenía que arreglar con un peso por día en una ciudad bastante cara donde la carne costaba dos pesos la libra y la yerba 70 centavos.

Tiempo después Rosas la integró a la plana mayor inactiva (es decir, como retirada), con el grado de sargento mayor, por lo que decidió adoptar un nuevo nombre: Mercedes Rosas. Así figuró en la revista de grados militares hasta su muerte, en 1847 que la encontró Pobre y desahuciada por su Nación. Esta que había luchado desde los comienzos mismos forjando nuestra Patria y como heroicas medallas tan solo tuvo los látigos y las balas que grabaron su cuerpo, tan solo tuvo la fría caricia de la muerte como un bien y el olvido postrero de su Pueblo.

No hubo monumento ni biografía para María. Pasaron casi doscientos años y muy pocas cosas se hicieron en su memoria tan solo un calle y una escuela de Argentina llevan su Nombre. Hoy a días de la Batalla de Salta donde supo luchar la recuerdo y digo Viva la Madre de la Patria!!! Viva la Sangre de los Héroes olvidados, VIVA LA LIBERTAD !!!!

Extracto del Libro "Astillas Históricas de Salta", de Juan Oscar Wayar.

martes, 13 de agosto de 2019

PSICOLOGÍA | El elogio como forma de manipular: 6 Razones para cuestionarse los halagos, por Leon F. Seltzer

¿ Es posible que la persona que te está halagando lo haga con algún motivo oculto ?
Siempre y cuando los elogios recibidos no suenen claramente falsos, seguramente te alegrarás de recibirlos. Ser reconocido por lo que haces (o por quién eres) simplemente sienta bien. Es maravillosamente reafirmante, y alentador. La mayoría de nosotros nos crecemos con los elogios y halagos, justamente porque nos levantan el ánimo, alegran nuestros corazones y disipan viejos temores y dudas sobre nosotros mismos.

Pero el elogio tiene también su lado oscuro. Muchas veces, más de lo que pensamos, puede constituir un tipo de soborno verbal que nos ofrecen a cambio de satisfacer los intereses de la persona que los brinda. Este artículo expone seis formas de ofrecer elogios con el objetivo oculto de conseguir tu favor o que des algo, algo que seguramente no estarías dispuesto a facilitar de otra manera.

Si eres una persona insegura, y por lo tanto necesitas cierta confirmación externa para sentirte valioso o bien contigo mismo, serás especialmente susceptible a este tipo de halagos, halagos ligados a condiciones ocultas, halagos que tienen un precio. Los falsos halagadores acechan a aquellos con baja autoestima, y parecieran tener un radar para detectarlos. Saben exactamente cómo aumentar tu autoestima (y reducir tu incertidumbre) a pesar de que, en definitiva, sus elogios están diseñados no para tu bienestar si no para el de ellos mismos.

Con esto no estoy sugeriendo que haya que dudar ante cualquier caso de reconocimiento positivo. Pero, en determinados momentos, sería sabio considerar la posibilidad de que la persona que te elogia podría estar intentando manipularte con el fin de obtener algo a cambio; que su halago podría ser en esencia una «trampa», que (sobre todo si sus halagos son exagerados) existe la posibilidad de que esté motivado por un objetivo oculto, que quiera aprovecharse de ti.

Pues bien, existen seis vías [aquellos lectores a los que se les ocurran más, pueden dejarnos un comentario] que los falsos halagadores pueden seguir para intentar «capturarte»:

1. Si se trata de personas inseguras, sus elogios calculados podrían constituir su manera de congraciar contigo – o de insertarse más fácilmente en un grupo del cual eres un miembro importante. Podrían abandonar deliberadamente su propio punto de vista, únicamente para ganar tu favor. Podrían afirmar, para reforzar (o «asegurar») su relación contigo, que tenéis idénticas posturas sobre algo o que te admiran mucho por lo listo, inteligente o elocuente que eres.

2. Si desean negociar algo contigo, podrían intentar «endulzarte» previamente, de esta manera estarás mas dispuesto a aceptar sus propuestas, a cerrar un negocio que seguramente los beneficiará más a ellos que a ti. Seduciéndote poco a poco, haciéndote sentir «especial» (ya sea logrando que te veas más inteligente, perceptivo, popular, admirable, etc. de lo que generalmente te ves), es fácil que te sientas en deuda con ellos. De esta forma, sin ser consciente de ello, uno puede estar más predispuesto a hacer concesiones, ceder o seguir sus sugerencias cuando te ofrecen algún tipo de «acuerdo mutuamente beneficioso».

3. De forma parecida a lo que ocurre en los otros casos, es posible que exista algo específico que te quieran pedir. Para mejorar sus posibilidades de conseguir lo que piden es posible que te colmen de elogios y adulaciones cuidadosamente calculados. Es posible que te sientas en deuda con ellos y, así, forzado a acceder a sus deseos. Por desgracia, cuando los elogios están cubriendo una necesidad psicológica personal, es muy fácil aprovecharse de alguien. En estos casos puede ser difícil comprender que los cumplidos quizás no sean tan auténticos como en un primer momento aparentan.

4. Si habéis tenido un desencuentro, especialmente si tiene que ver con un comportamiento malo o injusto previo, pueden intentar volver a ganarte con halagos. Si consiguen hacerte creer que tienes su apoyo, es posible que bajes la guardia ante ellos. Sus falsos cumplidos, abundantes y exagerados como puedan ser, incrementarán la probabilidad de que les perdones su conducta incorrecta y de que estés dispuesto a reanudar una relación que de otra manera se estaba perdiendo o incluso habías pensado en concluir definitivamente.

5. Si se trata de alguien inmoral o desvergonzado, casi hasta el punto de poder llamarle psicópata, es posible que te ofrezcan falsos halagos a cambio de tu confianza o de información personal o altamente privilegiada. Luego, una vez que consiguen esta información sensible, pasarán a usarla (de forma pasiva o pasivo-agresiva) contra ti. Traicionando tu confianza, aprovecharán la buena posición en la que, sin saberlo, les has puesto, para así poder alcanzar sus objetivos.

En el trabajo, por ejemplo, esta forma de actuar puede posibilitar que alguien te «robe» el ascenso, que tú, y no él, te merecías. También puede colocarte en una amplia variedad de desafortunadas situaciones. A través de los falsos elogios pueden ganar tu confianza y luego explotarla.

6. Mi última razón para mostrarse escéptico ante algunos elogios constituye más bien un añadido. Forma parte del condicionamiento o «programación» de los niños para que actúen de cierta forma. En este contexto los «cumplidos programados» pueden tener tanto el fin de preparar a un niño para actuar en sociedad, como de manipularlo para alcanzar los propios intereses. Aquí me refiero especialmente a los padres que halagan a los niños de forma selectiva con fines claramente egoístas. Muchos de estos padres halagan a sus niños no con el motivo de que se conviertan en personsas bondadosas o amables, sino para reforzar conductas que llevan a los hijos a comportarse de manera más dócil, maleable y cómoda.

Cuando las necesidades de su hijo se convierten en una molestia o un incoveniente para ellos pueden, con elogios altamente selectivos y manipulativos, conseguir de forma sistemática que el niño deje de compartir o afirmar sus ideas, sentimientos, necesidades o deseos. Indirectamente pueden hacer que el niño solo sienta que está siendo bueno cuando esta actuando conforme a las necesidades de sus padres. Obviamente, criar a un niño de esta manera merece ser considerado como abuso psicológico.



Resumiendo, más que tener que desconfiar indiscriminadamente de todos los cumplidos y halagos que recibimos, es importante tener en cuenta que los elogios pueden formar parte de un plan oculto. De esa manera seremos menos susceptibles de caer en este tipo de engaños.

lunes, 5 de agosto de 2019

Harvard derrotó al veganismo: por qué la carne es esencial | Por Gabriela Esquivada

Un estudio de la Universidad de Harvard estableció que el consumo de proteínas animales ha sido determinante para el desarrollo humano, incluso antes de que el fuego se usara para cocinar.

La apología del vegetarianismo se sostiene tanto en la crítica a la crueldad que el ser humano aplica a otros animales para convertirlos en parte de su cadena alimenticia —lo sabe cualquier persona que haya visto un documental sobre un matadero o imágenes de la cría industrial de pollos— como en la prueba médica de las enfermedades asociadas al consumo de carne, en particular roja: problemas cardiovasculares, colesterol alto, cáncer. Comer carne está mal y hace mal: la cultura popular prácticamente ha incorporado esa noción.

Pero ¿y si la presentación de esos datos se privara de un contexto adecuado, para forzar las conclusiones de una ideología alimentaria?

Un estudio de la Universidad de Harvard sobre el papel de la carne en la evolución de la especie, "Impact of meat and Lower Palaeolithic food processing techniques on chewing in humans" ("Impacto de la carne y las técnicas de procesamiento de alimentos en el Paleolítico Inferior en la masticación de los humanos") parecería indicarlo.

Al incorporar la carne a su dieta, aquellos homínidos abrieron el camino evolutivo que condujo a las características actuales del Homo erectus, entre ellas el desarrollo del cerebro.


Eso no implica que la dieta moderna ignore los beneficios de salud y ambientales de evitar la carne (la cría de animales para el consumo afecta el efecto invernadero, por ejemplo) pero sí termina con el criterio según el cual los humanos son vegetarianos por naturaleza. El nuevo análisis, resultado de los experimentos de los biólogos especialistas en evolución Katherine D. Zink y Daniel E. Lieberman, muestra que la carne jugó un papel central en la constitución de la naturaleza humana tal como se la conoce en el presente.


Hace 2.6 millones de años los ancestros del hombre moderno comenzaron a dedicar menos tiempo y menos esfuerzo a masticar —como referencia baste señalar que hoy en día los chimpancés pasan la mitad de su día haciéndolo— al agregar carne su dieta, y elaborarla sin fuego —que se incorporó hace 500.000 años— con utensilios que permitían molerla. Se estima que ese ahorro de masticación permitió la reducción del tamaño de la mandíbula, sus músculos y los dientes, a la vez que el aumento de consumo de proteína permitió que el cerebro se transformara.

Según la investigación, cuando la carne llegó a representar la tercera parte de la dieta, el número de ciclos de masticación por año se redujo en casi 2 millones o el 13%, al que habría que sumarle otro 5% por el procesamiento de la carne con instrumentos de piedra como los morteros.

Un experimento nauseabundo


Para poner a prueba su hipótesis, los científicos midieron el desempeño de humanos adultos modernos en la masticación de carne cruda de cabra ("que es relativamente dura y por eso más similar a las presas salvajes que la res domesticada", se argumenta en el estudio) y de batatas, zanahorias y remolachas, los vegetales de alto valor calórico que integraban la dieta de los proto-humanos.Los voluntarios que participaron en el experimento recibieron estos ingredientes, de manera azarosa, "sin procesar, procesados con los dos métodos mecánicos más simples disponibles para el homínido del Paleolítico inferior (cortar y moler) o asados, la forma más simple de cocinar".

Los voluntarios masticaron carne cruda de cabra, además de verduras.

Zink, la autora principal del estudio e integrante del laboratorio que dirige Lieberman, el titular de la cátedra Edwin M. Lerner de Ciencias Biológicas, solicitó a los participantes del experimento que masticaran cada bocado hasta el punto en el cual normalmente podrían tragarlo, pero que en cambio lo escupieran. "Lo que Katie hizo fue creativo, pero a veces, francamente, un poco nauseabundo", dijo Lieberman a Newswise. A continuación, Zink desplegaba la materia resultante, la fotografiaba y tomaba sus medidas.

Su análisis le permitió comprobar que los humanos no pueden comer carne cruda de modo efectivo con sus dientes. "Cuando se le da a la gente cabra cruda, mastican y mastican y mastican, y la mayor parte de la carne permanece en una masa principal", agregó Lieberman. "Es como masticar goma", dijo Zink a The New York Times. En cambio, al cortarla o molerla las diferencias en la masticación son abismales.

"Especulamos que a pesar de los muchos beneficios de cocinar para reducir las bacterias y los parásitos endógenos, y aumentar la ganancia energética", escribieron los investigadores en el texto que se publicó en Nature, "las reducciones en los músculos de la mandíbula y el tamaño de los dientes que evolucionaron hacia el Homo erectus no necesitaron del proceso de cocinar, y deben haber sido posibles por los efectos combinados de comer carne y procesar mecánicamente tanto la carne como los vegetales duros".

El estudio contradice la idea de que el fuego fue determinante en la evolución humana

El estudio destaca que la carne requiere menos fuerza masticatoria por caloría que las plantas duras generalmente disponibles para aquellos homínidos, pero sus molares chatos no podían romper las fibras de la carne cruda. De ahí la importancia del procesamiento en morteros o por corte: sin eso, los beneficios de la carne que transformaron la especie no hubieran sido posibles hasta la aparición de, por ejemplo, el fuego controlado para cocinar, unos 2,5 millones de años después del uso de estos utensilios de piedra, que datan de 3,3 millones de años.


Los alimentos y la evolución humana


La dieta del ser humano es enormemente variada, pero en principio tiene como características visibles dos elementos: la masticación, propia de los mamíferos (los reptiles, por ejemplo, apenas si muerden su alimento, en general lo tragan entero), y la elaboración: ningún otro animal transforma los ingredientes por calor, por ejemplo.

Ningún animal transforma los alimentos por calor, como hace el hombre.

La novedad del estudio de Zink y Lieberman es que contradice la idea aceptada de que el fuego fue capital para la evolución humana al brindar evidencia de que mucho antes de su uso se verificaron cambios de importancia —la reducción masiva de los dientes y los músculos de la mandíbula, el achicamiento de los intestinos, la expansión del cerebro— relacionados con la incorporación natural de la carne a la dieta. Y para hacerlo sin pasar 11 horas en promedio masticando, los precursores de la especie debieron encontrar esta suerte de atajo que constituye el procesamiento mecánico de un nutriente revolucionario.

"Los orígenes del género Homo son oscuros, pero a la altura del Homo erectus se habían desarrollado cerebros y cuerpos más grandes que, junto con campos más amplios de búsqueda de alimentos, habrían incrementado las necesidades energéticas de los homínidos", comienza el texto que sintetiza el experimento. "No obstante, el Homo erectus se diferencia de los homínidos anteriores porque tiene dientes relativamente más pequeños, músculos masticadores reducidos, una menos fuerza máxima de mordida y un intestino relativamente más pequeño".

Los científicos ignoran aún cuáles fueron las presiones ambientales o de otra índole que forzaron esos cambios. Pero establecieron algo importante: "No hubieran sido posibles sin un aumento del consumo de carne en combinación con la tecnología de procesamiento de los alimentos".

domingo, 30 de junio de 2019

Noviazgos violentos: Los peligros ocultos detrás de un falso amor romántico | Por Evangelina Bucari

Aunque afectan a tres de cada 10 chicas, el maltrato y el control suelen pasar inadvertidos; la importancia de desnaturalizar conductas, prevenir y detectar las señales antes de que las agresiones escalen
La humillación, con un simple pero categórico "tarada"; el control, a través de revisar celulares y redes; las restricciones, pidiendo que no usen determinada ropa; el aislamiento, hablando mal de sus amigas o de su familia; la manipulación psicológica, pidiendo perdón, prometiendo que van a cambiar o culpando a la víctima. Son solo alguna de las formas en que se manifiesta y, a la vez, se naturaliza un noviazgo violento. Agresiones cotidianas que experimentan miles de adolescentes en sus primeras relaciones. Muchas son tan imperceptibles que pasan inadvertidas hasta que la violencia se incrementa. Otras veces, es demasiado tarde.

Paula, Mai y Sabrina –como tantas otras chicas– pensaban que todo eso que les hacían sus novios era "porque me quiere tanto que me cuida mucho". A pesar de las señales, no podían ver que eso no era amor, sino lo contrario.

"Un noviazgo violento tiene todos los ingredientes para volverse invisible", afirma Alejandra Vázquez, psicóloga, especialista en violencia familiar e integrante de Surcos Asociación Civil. A la falta de experiencia y a la corta edad de las víctimas, se le suma la idea del amor romántico, que todo lo puede y lo perdona; la dificultad para reconocer la situación y contarla, y la pérdida de la red de contención.

Tres de cada 10 adolescentes denuncian que sufren violencia en el noviazgo, según la OMS. En nuestro país, la línea 144, sobre un total de 48.820 llamados en 2018, recibió cerca de 3000 de menores de 18 años (5,6%) y unos 18.000 (36,9%) de chicas de hasta 30. Según datos del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad, 935 adolescentes de entre 13 y 21 años asistieron al Programa Noviazgos Sin Violencia en 2018, un 60% más que en 2017.

Está muy arraigada la idea de que esta violencia implica gritos, insultos o golpes, pero Vázquez explica que "se trata de todas las modalidades de vinculación dentro de parejas de adolescentes en las que se manifieste abuso de poder, ya sea psicológico, físico, simbólico o económico". Es decir, cuando "se van instalando, progresivamente, situaciones de dominación y de control hacia la joven".

Aisladas y confundidas 

"Es muy difícil que una chica conozca a un chico y de inmediato la violente físicamente, porque saldría corriendo. Es un camino de control y más control hasta que, si la pareja llega a consolidarse o si la chica queda embarazada, ahí empieza bruscamente el maltrato físico, porque él ya tiene asegurado que ella no se va a ir", señala Ada Rico, presidenta de la Casa del Encuentro. Por eso, el desafío es que las adolescentes puedan ver esa diferencia, que control no es sinónimo de cuidado.

Entre las manifestaciones del maltrato hacia las chicas aparecen situaciones como la ridiculización frente a los amigos, decir cosas para hacerlas sentir inútiles, prohibirles salidas o prendas, criticar su cuerpo, hacerles creer que ningún otro varón se va a fijar en ellas, culparlas de todo. Otro denominador común de los relatos es el aislamiento. Las van alejando del círculo íntimo, de toda persona a la que puedan contar lo que les pasa.

Para los especialistas, uno de los principales problemas es la idea del amor romántico. "Es la filosofía de que el amor todo lo puede o la creencia de que la otra persona va a cambiar por uno. Por ejemplo, decir que ‘el amor es ciego’. Hay que problematizarlo: si es ciego, ¿qué es lo que no te deja ver?", detalla Nayla Procopio, coordinadora de la Red Nacional de Jóvenes y Adolescentes para la Salud Sexual y Reproductiva (RedNac). Desde 2014, junto a la Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM), llevan adelante el programa " No comamos perdices", que busca deconstruir estos estereotipos entre los jóvenes.

Muchas veces, estos varones se comportan de una forma en público y de otra muy distinta en privado. ¿Quién no escuchó la frase "pero si es un buen chico"? Además, suelen pedir muchas veces perdón. "Después de una situación violenta –explica Vázquez–, piden disculpas, prometen no volver a hacerlo. Esto confunde, porque la violencia coexiste con situaciones amorosas, y eso genera esperanza en la joven: el pensar que ella va a poder cambiarlo".

Esto implica mucho desgaste para la joven, por pensar que algo está haciendo mal o que ella lo provoca. El deterioro de la salud emocional y la autoestima es grave, con riesgo de depresión y trastornos alimenticios. "Incluso, lleva pensamientos suicidas", destaca Vázquez.

Rico señala que es clave que los padres hablen mucho con sus hijos, en un diálogo no censurador, "porque si la adolescente siente la censura no va a hablar más", aunque sea difícil entender por qué su hija está en una relación que la daña. Y agrega: "Lo que hay que evitar es que la adolescente quede sola. El femicida no empieza de un día para el otro a ejercer violencia. Todo arranca en el noviazgo".

También hay que trabajar con la familia. "Hay muchos mandatos patriarcales internalizados, como pensar que una mujer solo se realiza cuando está al lado de un hombre. Y los primeros noviazgos son una etapa propicia para poder cuestionar estos estereotipos", explica Vázquez.

Procopio señala que en los talleres que da RedNac, muchas chicas cuentan que la familia a veces justifica la violencia del novio "para que no lo pierdan" o diciendo que "lo hace porque te quiere".

Por eso, Vázquez destaca que "el cómo se construye la figura masculina en nuestra sociedad patriarcal es un factor de riesgo". El varón aprende primero lo que no debe ser: los hombres no lloran, no muestran sus emociones y aprenden a los golpes.

"Es muy importante que existan servicios donde se ofrezca asistencia legal, médica y psicológica, y se brinden tratamientos. Pero ahí vemos el problema cuando ya se presentó, no vamos a la raíz", detalla Vázquez. Por eso, el desafío es aprender a reconocer los malos tratos desde corta edad.

Para eso, la prevención primaria tiene que estar dirigida a problematizar y desnaturalizar las concepciones estereotipadas de las relaciones y las cuestiones de género. "Y la escuela, a través de la Educación Sexual Integral (ESI), es uno de los ámbitos más propicios", señala Procopio, para quien es fundamental que los chicos puedan sacarse dudas y pedir ayuda.

Rico agrega que "hay que trabajar con ellas y con ellos, porque a los jóvenes hay que explicarles que esa mujer no les pertenece y a las chicas a qué cosas deben estar muy atentas".

El movimiento feminista, donde las adolescentes tienen gran presencia, y la mirada con perspectiva de género sobre las relaciones también invitan a replantearse los roles en la pareja. "Antes, quizás no eran cuestionados estos estereotipos, en que las mujeres tenían un papel mucho más sumiso y de sostener; mientras que las decisiones y el control eran del hombre. Hoy, estos lugares están cuestionados", dice Procopio.

No hay que confundir celos con amor

No subestimar

Muchas veces, ponerle fin a la relación no es sinónimo de que todo terminó. "No hay que subestimar las amenazas. Si la joven no cuenta con una red de protección, puede quedar en peligro", asegura Hugo Capacio, a quien todavía le cuesta creer que su hija Dayana haya sido víctima de femicidio en 2012. Tenía 17 años cuando su exnovio, Maximiliano Tesone, la asesinó en Rosario, después de hostigarla por más de un mes, luego de que la joven terminara el noviazgo. Era "una chica alegre, pura picardía", recuerda Hugo.

"A la distancia, vemos que señales hubo muchas, pero en ese momento no teníamos información, se naturalizaban muchas cosas. Notábamos los celos enfermizos que él tenía, cómo la controlaba, pero nunca lo vi gritarle ni levantarle la mano", recuerda el padre de Dayana. Sin embargo, después de la investigación, se enteraron que su hija sí había sufrido maltrato físico. Ella había decidió dejarlo por ese motivo, pero nunca lo contó.

Hugo es parte de la agrupación Atravesados por el Femicidio, que nuclea a 47 familias de todo el país, brindando contención y también ayudando a víctimas. A los padres, siempre les dice que estén alerta a la autoestima de sus hijas. "El trabajo que hacemos busca aportar un grano de arena para que a otros no les pase lo que a nosotros", concluye.

Para los especialistas la denuncia es necesaria cuando las chicas deciden terminar la relación y el novio se niega o comienza a hostigarla. "Ya sabemos cómo terminan las obsesiones: muchas, en femicidio", asegura Rico.

Cuando se detectan algunas de las señales, el primer paso es solicitar ayuda psicológica con especialistas. "La violencia es una problemática social que requiere de un abordaje interdisciplinario y en red entre los diferentes organismos", señala Vázquez. Y Procopio, agrega: "También es importante ponerse a disposición de quien está atravesando la situación de violencia, pero respetando los tiempos y, sobre todo, no juzgar".

martes, 18 de junio de 2019

La lucha de Norma Plá

Un 18 de junio, pero de 1996, nos dejaba Norma Beatriz Guimil de Plá.
"Antes del final, por allá, bien por allá, vimos llegar a Norma Plá, gritando y volviendo a gritar, por la paz de tus últimos días... 'Siempre vamos a ganar, somos más pueblo que policías'." 

Con su mano derecha se agarra de una puerta de hierro de Tribunales, con la izquierda sostiene, como si fuese un trofeo, la gorra de un policía. Su boca abierta inmortaliza el gesto de resistencia y lucha. Ella es Norma Plá, la jubilada que peleó contra las políticas neoliberales del gobierno de Carlos Menem y Domingo Cavallo. La imagen fue tomada por Don Rypka en 1991, en el marco de una movilización a Tribunales para exigir que se aplicaran las sentencias que reconocían los reclamos para la actualización de los haberes jubilatorios.

Norma Plá fue una de las voces disidentes que tomaron notoriedad pública en los primeros años de la década del 90. La defensora más combativa y representativa de los jubilados, fue quien tomó la posta del reclamo de los pensionados que eran castigados por las políticas menemistas. El pedido era por $450 pero la lucha era por dignidad y reconocimiento de toda una vida de trabajo y aportes.

Siempre fue perseguida por ser una molestia para el poder, sobre todo por su particular forma de visibilizar la lucha. En una ocasión organizó una choriceada frente a la Embajada de Inglaterra en repudio a la visita del príncipe Andrés.

Fue arrestada y esa vez dijo: “Siempre estoy detenida, pero no por ladrona ni por corrupta, sino por decirle la verdad a estos señores que nos están apaleando constantemente, pero la vamos a seguir. Somos más pueblo que milicos, que no se olviden de eso”.

Junto a otros jubilados, acampó durante 80 días en la Plaza Lavalle, frente a Tribunales. También encabezó las rondas que realizaban todos los miércoles en el Congreso.

El 5 junio de 1991, con sus compañeros de lucha, logró entrar al Congreso donde se encontraba el ministro de economía Domingo Cavallo, que estaba rindiendo cuentas a una comisión parlamentaria. Pudo interceptarlo para que se reuniera con ella en una oficina con las cámaras de televisión como testigo. Cavallo en un claro acto de desesperación se largó a llorar recordando que sus padres también eran jubilados.


   Ante las cínicas lagrimas del ministro, Plá le respondió: “No llore señor ministro, no llore. Tenga fuerza para defender lo suyo. Usted tiene madre pero seguro que no está en la Plaza Lavalle con nosotros. Debe estar mejor”.

Luego de pelear contra un cáncer de mama, el 18 de junio de 1996 a sus 63 años, Norma Plá falleció en su casa de Temperley. Su última voluntad fue que sus cenizas fuesen esparcidas en la Plaza Lavalle, en ese lugar que tantos días la vio luchar.

 Hoy, después de más 25 años y con la derecha más recalcitrante en el gobierno, los derechos de los jubilados vuelven a ser avasallados, y no queda otra que tomar el ejemplo de referentes como Plá. En abril 1994, estando como invitada en el programa Polémica en el Bar, conducido por el menemista Gerardo Sofovich, supo plantar su posición ante una mesa claramente oficialista.

En esa ocasión ante una pregunta de Luis Beldi por sus métodos de reclamo en el Congreso, ella respondió  enérgicamente: “Porque me ponen vallas cuando yo voy a pedir lo mío, lo que he aportado durante 42 años. La violencia la está dando el señor presidente al ponernos detrás de las vallas los batatas (policías) pagados por nosotros”.

jueves, 13 de junio de 2019

El teatro como herramienta educativa: estimulación sensorial y desarrollo cognitivo | Por Haydee Mesa


“Es imposible separar los sentidos de la Inteligencia”. Estimular la sensorialidad de tu alumno lo ayudará a desarrollar sus capacidades cognitivas. En esto el teatro puede serte de gran ayuda, ya que el teatro “es para el corazón y los sentidos y no sólo un mero debate intelectual, sino una mordedura en el alma que acompaña a toda verdadera sensación. Este es el único camino para alcanzar la sensibilidad del espectador en todas sus caras”, tal y como afirmaba Antonin Artaud, poeta, dramaturgo, actor y director de teatro y cine francés.

El actor, por tanto, es un profesional, un verdadero atleta de los sentidos que juega con ellos para transmitir sensaciones y emociones al espectador.

Estimulación sensorial y desarrollo cognitivo


A continuación apuntamos 5 motivos por los que tu alumnado debe mantener activa y desarrollar su sensorialidad cuando hace teatro. O dicho de otro modo, os exponemos 5 razones para introducir el teatro como asignatura en las escuelas:

- COMO FUENTE DE INSPIRACIÓN.


Unos sentidos bien desarrollados permiten un mayor contacto con el mundo cognitivo: con la naturaleza, con la vida, con el ¿De qué otro lugar podría si no sacar su inspiración la creatividad y la imaginación del artista?

- COMO BASE PARA REPRODUCIR SENSACIONES CONCRETAS.


El alumno ha de ser capaz de reproducir una sensación concreta en escena. Por ejemplo, si el personaje necesita transmitir frialdad puede apoyarse en la sensación física de un chorro de agua fría cayendo por su espalda sirviéndose de su memoria sensorial.

- COMO PUERTA PARA LA ENTRADA A LA EMOCIÓN.


Los sentidos y las sensaciones son la puerta de acceso al mundo emocional.

- COMO PLATAFORMA PARA EL DESARROLLO DE SUS CAPACIDADES INTELECTUALES.


Al dar sentido e interpretar la información percibida por nuestros sentidos creamos nuestros concepto e implicamos a la memoria, la percepción y la atención.

- COMO VÍA PARA INTERACTUAR CON EL ESTÍMULO ESCÉNICO.


Unos sentidos despiertos permiten escuchar al otro y a lo que sucede en el escenario y reaccionar acorde al estímulo para conseguir una verdad escénica.

En definitiva, en el teatro, el actor trabaja desde sus sentidos mediante “gestos, signos, actitudes, y sonoridades para los sentidos del espectador con la intención de conseguir un efecto en todos sus niveles de conciencia” Antonin Artaud.

miércoles, 15 de mayo de 2019

LA IZQUIERDA EN LA ENCRUCIJADA: EMPEZAR DE CERO O CONDENARSE A LA ETERNA INSIGNIFICANCIA | Por Gustavo Robles

Las ocho elecciones consecutivas que ha perdido el gobierno en diferentes provincias en este año, no hacen más que plasmar en las urnas el hartazgo de la mayoría de los habitantes del país respecto al gobierno de la Alianza Cambiemos (PRO-CC-UCR), encabezada por el corrupto lavador offshore Mauricio Macri, cuyo desbarranque es irremontable. Ya no sólo Macri es el repudiado por las mayorías populares, sino toda su banda: por el agujero negro que produjo con sus nefastas políticas arrastra a sus cómplices Vidal, Larreta, Peña, Carrió y cía.

Pero el desbarranque que evidencia la realidad no es sólo del oficialismo: si alguna vez –en sus comienzos- el FIT se constituyó en el centro de atención de toda la izquierda por un supuesto potencial aglutinador, está claro que ese armado entre cuatro paredes de tres direcciones partidarias está también en franca e irreversible decadencia. La propia dinámica del Frente, su autoproclamación y sectarismo sumados a un discurso apenas reformista y a una estrategia que gira en torno a lo electoral, ha generado que no sólo la mayoría de la militancia de la izquierda revolucionaria lo rechace o se distancie de manera creciente, sino que la clase trabajadora lo ignore o le sea esquiva en su inmensa mayoría.
Y eso que ha cosechado el FIT, le ocurre al resto de la izquierda, electoralista o no. La que centra sus políticas en lo electoral produce vergüenza ajena peleándose entre sí por el 2 ó el 3% de los votos y algún puestito en algún espacio legislativo. La que rechaza las urnas, muchas veces por “principios” que nada tienen que ver con el leninismo, dividida en incontables grupos y grupúsculos, también autoproclamada y sectaria, se constituye en factor de impedimento de la imprescindible construcción de la herramienta revolucionaria coherente, madura, potente, legitimada ante las masas.

Es indudable que hay que volver a empezar, es indudable que hay que comenzar a construir sobre tierra arrasada.

Algunos dirán que lo que se propone desde estas líneas es apresurado, dado que aún faltan concretarse procesos eleccionarios en varios distritos y, sobre todo, a nivel nacional. Creemos que no: el fracaso de la izquierda electoralista está en su concepción de origen, pues toda su política gira alrededor de las urnas cuando ninguna revolución se concretará por esa vía, a la que debe tomarse como meramente táctica. Además, esa estrategia obliga a aggiornar el discurso, pues lo que se buscan son votos, no concientizar contra el capitalismo y a favor del socialismo. Como si fuera poco, con esa política claudicante, logran el 2 ó el 3% de los votos posibles del padrón.

Hay que construir otra cosa

Si de verdad el objetivo de todo revolucionario es “hacer la Revolución”, entonces la obligación de todo revolucionario es crear la herramienta que pueda llevar a cabo tan faraónica tarea, que es la de guiar a la clase hacia la toma del poder, para lo cual debe legitimarse ante ella. Una herramienta semejante debe aglutinar a todos los que tienen ese objetivo. La realidad nos indica que los revolucionarios hoy y desde hace décadas venimos haciendo exactamente lo contrario, construyendo sellos, grupos y grupúsculos que compiten entre sí, al peor estilo de lo peor que produce la cultura burguesa. Y terminamos siendo marginales (no sólo del sistema, sino de la clase), insignificantes y funcionales al sistema de explotación. Para cambiar la historia debemos cambiar nosotros, y eso implica terminar con la autoproclamación, el sectarismo y la división permanentes. Implica debatir políticas sin creernos los dueños de la verdad, defendiendo lo que pensamos pero admitiendo que nuestros interlocutores tienen derecho a decir lo que piensan y pueden tener razón en lo que se discute. Implica ser tolerantes con quienes comparten nuestros mismos objetivos, aunque propongan caminos diferentes.

Por todo lo antedicho, creemos imprescindible autoconvocarnos todos los revolucionarios para construir, sino la herramienta necesaria, la perspectiva para poder hacerlo. No será fácil terminar con años de intolerancia y desconfianza. Pero es nuestra obligación llevarlo a cabo.
Para ello, proponemos algunos puntos que sirvan como disparadores:

- Reconocer el fracaso de todas las organizaciones revolucionarias para instalar la idea de la necesidad del cambio social de raíz en nuestra sociedad y particularmente en nuestra clase, a pesar de que las condiciones objetivas están dadas y hubo momentos de ruptura (como el 2001).
- Por lo tanto, es necesario darnos el imprescindible debate acerca de cómo continuar la lucha, entre todos los que tenemos como objetivo la Revolución, el Socialismo y finalmente el Comunismo.
- Nuestro enemigo es la burguesía y nunca un compañero de lucha que propone un camino diferente al nuestro.
- Acordar puntos a llevar a cabo en común, más allá de respetar las identidades de cada corriente y el derecho a desarrollar sus lineamientos fuera de los puntos de acuerdo. Uno que creemos fundamental es la Autodefensa y un Comando Único para las movilizaciones. También podría desarrollarse una Mesa de Coordinación que tenga atributos para comunicarle a la sociedad los análisis y resoluciones que allí se acuerden.

La historia de la humanidad nos enseña que ningún cambio revolucionario ha sido posible sin engendrar dentro del sistema que se quiere destruir y reemplazar, los atributos del nuevo Estado que se quiere implantar. Es hora de asumir esa tarea con coherencia e inteligencia, desandando décadas de dislates que sólo terminaron siendo funcionales a los intereses de los explotadores que decimos combatir.

miércoles, 1 de mayo de 2019

El olor del recién nacido provoca un efecto narcótico en el cerebro de las madres | Por María José Roldán

La naturaleza es sabia y sabe cómo conseguir el vínculo mágico entre madres e hijos

Si eres madre, ¿a qué olía tu bebé cuando era recién nacido? Es probable que nunca te cansases de olerle, tanto, que incluso te pareciera algo extraña tu actitud de olerle una y otra vez… En realidad, es algo muy normal en las madres porque el olor de sus hijos recién nacidos provoca en el cerebro un efecto narcótico, es decir, un efecto muy parecido al que producen las drogas. Y además, es adictivo. No existe ninguna madre en el mundo que se canse de oler a su bebé… porque huele de maravilla.

La madre se enamora del bebé

Es un acto instintivo que la madre sostenga a su bebé recién nacido y le dé un beso… y éste es el momento en que madre e hijo se vinculan para siempre gracias a la naturaleza. Esto ocurre porque tanto la madre como el bebé están cargados de hormonas para potenciar ese vínculo al máximo… de esta manera, la naturaleza se asegura de que la madre cuide de su cría y la supervivencia de la especie siga su curso.
Dicen que el parto es la única cita a ciegas en la que conocerás al amor de tu vida, y así es, efectivamente. Las madres se enamoran de sus hijos y las hormonas de la oxitocina tienen mucho que ver en esto. Además de esto, la naturaleza provoca que el bebé huela de manera que cuando la madre lo huela sienta calma, placer y felicidad por lo que no se cansará de hacerlo y cuidará de su bebé pase lo que pase.

Un estudio lo confirma

Para confirmar que esta teoría es cierta se hizo un estudio por la revista “Frontiers in Psychology”. En él se siguió a 30 mujeres. La mitad de ellas acababan de ser madres y la otra mitad no tenía hijos. Se les pidió que identificasen varios olores, y entre ellos había un pijama usado por un bebé. Las mujeres olían los objetos con los ojos tapados y los investigadores observaban qué ocurría en sus cerebros.
Las que acababan de ser madres identificaron rápidamente el olor a bebé y los niveles de dopamina en su cerebro aumentaron (la parte del cerebro que está asociada con la recompensa). Se activaban las mismas zonas del cerebro al oler el pijama del bebé que cuando olían comidas que les resultaban placenteras. La dopamina seguía apareciendo en escena… cuando se libera dopamina en el cerebro se disfruta de la sensación igual que cuando se usan drogas… aunque por supuesto, en el primer caso, es de manera natural y sin consecuencias graves para la salud.

Una unión para toda la vida

La naturaleza se encarga de que el bebé y la madre liberen hormonas suficientes para que desde el momento del parto la unión se cree. La hormona clave como hemos apuntado más arriba es la oxitocina que se conoce como la hormona del amor. Justo después de que la madre haya dado a luz su cuerpo experimenta una inundación de ésta hormona… tanto que llega a los niveles máximos, más de los que pueda alcanzar en cualquier otro momento de la vida.
Por lo tanto, es la oxitocina junto con la dopamina las encargadas de que todo marche bien en el vínculo entre la madre y el bebé y se genere fuerte e indestructible. La madre siempre estará al lado de su hijo para cuidarle y protegerle, porque su instinto de madre se acaba de crear y no se romperá con nada en la vida. Se ha convertido en madre y su hijo formará parte de su corazón mientras ella tenga un aliento de vida.